¿Cómo incentivamos (o desincentivamos) el deporte en los niños?

Los papás y las mamás siempre queremos que los hijos sean sanos y deportistas, tratamos de proporcionar que ellos practiquen deportes pero muchas veces nos equivocamos. ¿Cómo incentivamos o desincentivamos el deporte en los niños?

incentivar-el-deporte-en-los-hijosHace algún tiempo estuve en una conferencia en el colegio de mis hijos en la que hablaban a cerca de la práctica deportiva en los niños. Nos mostraron un video de TED llamado «Changing the game in youth sports», esta charla la da John O’Sullivan, una pesona involucrada en deportes durante toda su vida como atleta y coach y nos menciona alguna cifras importantes, como por ejemplo, que en Estados Unidos cada año 40 millones de niños practican deportes y de todos esos niños, el 70% se retira de practicar alrededor de los 13 años. Antes de terminar el bachillerato 3 de cada 4 niños ya se han retirado. El video nos hace reflexionar a cerca del tema y de la manera como abordamos los deportes, ya que gran parte de la culpa de este retiro es nuestra. Sí, de los padres. ¿Porqué los niños abandonan algo tan importante y positivo en sus vidas?

 

Cuando los niños están pequeños los papás somos felices metiendo a los hijos a clases deportivas. Queremos que ensayen diferentes deportes para que elijan cual es el que más les gusta y en el que tienen mejores habilidades. Cuando uno ve a niños de 5 o 6 años practicando un deporte ve a los padres felices y tranquilos, orgullosos del esfuerzo que hace su niño o niña, sin importar si es el mejor o el peor. Los niños por lo general se divierten practicando esos deportes y los papás sonríen y lo disfrutan. Cuando vamos un poco más adelante, con niños de 10, 11 o 12, vemos que el panorama cambia. Ahora los padres y en general los adultos (o sea, también los entrenadores) se vuelven más serios y competitivos, se ofuscan y hasta gritan a sus hijos durante las prácticas, los partidos y las competencias. Vemos que el deporte se vuelve una actividad que puede causar presión y estrés en los niños y esto hace que poco a poco ellos se asusten, se aburran y terminen por abandonarlo.
Cuando se le pregunta a los niños porqué practican un deporte, la mayoría de ellos responden que para jugar y divertirse. Este objetivo inicial basado en el disfrute se va evaporando a medida que los niños crecen y empieza la presión de los adultos para que ellos mejoren su rendimiento y resultados. En mi experiencia como mamá y al hablar con personas que trabajan entrenando niños de diferentes edades en diferentes deportes, me he dado cuenta de que existen muchos papás y mamás enloquecidos por que su hijo o hija sea el más brillante, para que corrija rápidamente los errores, para que suba de nivel y se vuelva mejor y más competitivo y hasta casos en que los presionan para que superen a sus compañeros. Esto al final hace que los niños no aguanten ante su presión o por lo menos dejen de disfrutar el deporte que practican, lo cual es muy triste, pues la idea es que puedan realmente aprender y progresar basados en una motivación positiva, la cual se ve opacada por el estrés que generan estos adultos que quieren acelerar sus procesos para lograr medallas y títulos.

Yo invito a los papás, mamás, entrenadores a que miremos realmente que estamos haciendo con nuestros niños. A que les enseñemos a divertirse, a motivarse de manera positiva y con seguridad esto traerá buenos resultados. A que respetemos los tiempos de cada niño, cada uno es único y tiene un ritmo de aprendizaje, no debemos compararlo con los demás, la medida de progreso debe ser basado en compararse consigo mismo y ponerse metas individuales, con el esfuerzo puesto en cada tarea, no con los resultados de los otros. Presionarlos y estresarlos va a crear niños con baja autoestima, con miedo a equivocarse y haremos que terminen amparándose en otras cosas que no queremos.

Algunos tips que encontré en el video de O’Sullivan para ayudar a que nuestros hijos son:
– Tratarlos como nos gustarían que nos traten: te gustaría que en tu partido de fútbol o de tenis, llegara tu hijo y te gritara cómo debes hacerlo? Cómo te sentirías?
– Dejar de presionar a los niños, ellos sabes que están haciendo bien y que no.
– Aceptarlos como son, a veces serán muy buenos, a veces no serán el mejor en algo. No hay problema con eso.
– Dejarlos fallar y que aprendan de sus errores.
– No hacer comentarios negativos durante los partidos, prácticas o después de estos.
– Aprender estas palabras mágicas para decirle a tu hijo: ME ENCANTA VERTE JUGAR (I LOVE WATCHING YOU PLAY), adaptada a cada deporte: me encanta verte nadar, me encanta verte patinar, me encanta verte batear, me encanta verte jugar fútbol, etc… Así nos enfocamos en la acción y no en el resultado, y a medida que lo decimos vamos dándonos cuenta que realmente lo importante es el proceso, el esfuerzo que hacen y la manera en que lo disfrutan.

me-encanta-verte-jugar

Cuando mis hijos terminan una clase deportiva yo siempre les pregunto: Lo disfrutaste? y quiero es eso con ellos, que puedan pasar un rato delicioso, pues esto va a crear una emoción positiva en ellos al practicar su deporte que va a hacer que lo amen y se sientan felices de hacerlo y puedan seguir en la práctica deportiva ojalá durante toda su vida.

Ah bueno, y si quieren ver el vídeo original, está en este link: https://youtu.be/VXw0XGOVQvw

Guardar

Un comentario en “¿Cómo incentivamos (o desincentivamos) el deporte en los niños?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s