Los niños de ahora viven inmersos en la tecnología. Esta les brinda muchas ventajas pero también existen grandes riesgos. Como padres debemos saber cómo proteger a los niños en el mundo digital para poder prepararlos para enfrentar todos los factores que pueden ser peligrosos y enseñarles a tener buenas y sanas prácticas digitales.
Nuestros hijos, nativos digitales, nacieron y están creciendo rodeados de tecnología, con pantallas touch, con cámaras y sensores en todos los dispositivos, con la posibilidad de conectarse y ser contactados por todos lados, con imágenes en tiempo real, con la posibilidad de saber de otros cada instante y con facilidades nuevas cada día, que aumentan a una velocidad tan grande que los papás no alcanzamos ni a entender.
Vivir en un entorno tecnológico brinda muchas ventajas, paro también peligros. Lo delicado es que como la velocidad de desarrollo es tan rápida, todavía no tenemos conocimiento total de estos o teorías probadas de lo bueno o malo, lo que hace que el reto sea aún mayor.
Mucho se habla de los riesgos y peligros del mundo digital, pero realmente no alcanzamos a entenderlos o dimensionarlos. Y lo principal para proteger a nuestros niños es saber de qué los estamos protegiendo.
Estuve hablando con Arean Velasco, un abogado experto en Derecho de TIC y Protección de Datos Personales quien hace parte de la firma Velasco & Calle D’Aleman y que conoce muy bien estos riesgos en virtud de su actividad profesional desde 2002. El me ayudó a entender un poco sobre los peligros del entorno digital.
Dentro de los peligros o riesgos que se encuentran en el mundo digital están:
– Privacidad: Tu información en Internet tiende a ser de dominio público y se va creando un perfil digital de cada persona. Eso hace que te puedan conocer cualquier número de personas y que llegue a ser difícil controlar tu información. Eso puede ser bueno o malo según para lo que se use esta información y el tipo de contenido se comparta. Pero hay que saber que cualquier cosa que subes a la web es algo de lo que puedes perder el control. Por lo tanto, previa una reflexión sobre los riesgos, debes pensar si realmente se debe subir o enviar algo de lo que te puedas arrepentir.
– Contactos con personas con malas intenciones: Muchas personas con intenciones malas se hacen pasar por otras y realizan contactos o entablan amistades con niños o jóvenes con fines inescrupulosos como: obtener información privada (para robar), obtener fotos o videos íntimos o en el peor de los casos hacer un contacto personal más adelante para algún robo, extorsión, secuestro, acceso sexual o trata de personas.
– Bullying: El mundo digital se ha convertido en una gran plataforma para el bullying o acoso. Es muy fácil molestar a otros cuando no tienes que poner la cara y cuando te escudas en identidades falsas. Se puede crear información falsa, suplantar o usar información que se sube a la web para luego burlarse o acosar a otros. Estos casos de bullying muchas veces llevan a los niños y jóvenes a la depresión y hasta intento de suicidio. Incluso, ya existen casos de suicidio resultado del acoso online.
– Acceso a contenido inapropiado: Uno creería que es uno de los peligros menores, pero nadie quiere que su hijo pequeño acceda a imágenes o videos de contenido inapropiado para su edad como pornografía, asesinatos, torturas, escenas de terror, etc. Esto puede causar daño psicológico y emocional a los niños, dañarles su inocencia y sus procesos normales de desarrollo. No controlar el acceso a Internet puede truncar su inocencia y hasta dañar sus sueños e ilusiones.
Los papás muchas veces estamos tranquilos porque nuestros hijos están dentro de la casa con nosotros y no están en la calle expuestos a cualquier tipo de peligro, pero de lo que a veces no somos conscientes, es que al estar en contacto con un dispositivo que tenga acceso libre a internet pueden estar expuestos a peligros tan graves como si estuvieran en la calle.
A esto se le ha llamado «orfandad digital» y se refiere a cuando a los hijos se les deja solos en el mundo digital, que está lleno de peligros, sin capacidad para navegar en el mundo de contenidos de diversas naturalezas. Así como acompañas a tu hijo a cruzar la calle de la mano, debes llevarlos a aprender a manejar las redes y su interacción con la tecnología hasta que veas que está preparado y que sabe hacerlo con responsabilidad.
Las recomendaciones para proteger a los niños en el mundo digital son:
– Ser responsables al compartir información de nuestros hijos. No compartas nada de lo que luego te puedas arrepentir. No compartir: Desnudos (así sean de bebés), fotos vergonzosas, imágenes o contenido que pueda ridiculizarlos. Saber cual información quedará pública y cual va a ser privada (cuentas que solo pueden ver personas conocidas). No compartir nada que ellos no aprueben. Tener las cuentas bien protegidas por contraseñas fuertes.
– No brindar información privada o que pueda ser un riesgo para tu seguridad: donde vives, donde estás todo el tiempo, rutinas, donde estudian tus hijos, claves de cuentas o tarjetas, etc.
– MUCHA EDUCACIÓN: Aquí esta la clave de todo. Los niños tienen que crecer de la mano nuestra, brindarles información a cerca de los riesgos y enseñarles que no pueden dar información privada en internet. Enseñarles los riesgos de compartir fotos íntimas, información de sus padres, etc.
– No establecer relaciones con personas que no conozcas en el mundo real.
– Los niños no deben tener cuentas en redes sociales hasta los 13 o 14 años. Cuando tengan cuentas en redes sociales, deben compartir la clave con los papás y nosotros debemos poder acceder a revisar el contenido en ellas.
– Supervisar el acceso a internet de los niños TODO el tiempo. Existen programas y apps de control parental que permiten hacerlo.
– No relajarnos: Estar todo el tiempo actualizados y saber que está pasando en el tema del manejo de niños y adolescentes nos permite estar alertas y poder darles a ellos la información correcta.
– Entender que existen leyes y acciones que permiten gestionar y protegernos de los peligros originados en esa presencia virtual que hacemos desde nuestra dimensión física.
No se trata de asustarnos y empelicularnos, pero si de saber que es un tema que hay que mirar y saber que es un riesgo que existe. Así como protegemos a nuestros hijos con vacunas, vitaminas, educación, ropa, y así como los llevamos de la mano poco a poco para relacionarse con el entorno, debemos protegerlos en el mundo digital. Saber que información compartimos y como les enseñamos a comportarse respecto a la tecnología hará que ellos puedan crecer en un entorno más seguro y controlado para evitar peligros y situaciones indeseables.
Es un reto para nosotros como padres, así como todos los demás que nos trae la maternidad y paternidad.
Somos los padres quienes educamos con nuestro ejemplo, es decir, nosotros como adultos también podemos estar en peligro al relacionarnos con Internet. Estamos preparados y educados para guiar a nuestros hijos en este mundo digital?
Si quieres ver algunos apartes de la conversación que tuve con Arean a cerca de este tema, que transmitimos en vivo hace algunos días, puedes ir a este link.