Uno de los papeles importantes que tenemos las mamás en la vida de los hijos es enseñar y acompañarlos hasta el momento en que ellos puedan desenvolverse solos en la vida. Hace un tiempo leí o escuche en una conferencia (realmente no recuerdo de donde salió) que uno debe hacer por los hijos sólamente lo que ellos con sus capacidades físicas y mentales no sean capaces de hacer. Cuando un niño sabe o tiene las capacidades y el potencial de hacer algo por el mismo, debemos dejar que lo haga.
Algunas veces olvido esto y veo que muchas mamás lo hacemos cuando queremos resolver rápidamente algo, cuando queremos permanecer en la zona de confort o cuando nos comportamos de manera sobre protectora. No nos damos cuenta que resolviendo los problemas o interviniendo en las situaciones de los hijos les estamos haciendo daño. Primero porque no los estamos dejando aprender. Segundo, porque les estamos dando el mensaje inconciente de que no son capaces, ya que la mamá les tiene que hacer esa labor.
Cuando dejamos que los hijos hagan solos sus cosas al principio es duro. Ellos se van a quejar, van a decir no soy capaz, lo hago mal, mira como me quedó. Para que no sea tan duro podemos acompañarlos en ese proceso pero sin tomar las riendas, solo que sea un apoyo. Por ejemplo: Un niño de 3 años ya debe estar practicando como vestirse solo y a los 4 ya debería vestirse solo del todo. Al inicio podemos decirle: ‘Yo te pongo una prenda y tu las otras, o yo te meto la camiseta por la cabeza y tu solito te pones el resto…’ Seguir leyendo
Categoría: Educación
Post relacionadas con la educación de los hijos
Tener metas claras y concretas.
Muchas veces las mamás nos debanamos la cabeza pensando como hacer que nuestros hijos hagan algún cambio importante en su vida. Yo he usado una metodología que me ha funcionando bastante: el escalador de logros. Ha sido súper efectiva y a mis hijos les encanta.
Este método consiste en establecer metas claras y concretas. Por ejemplo:
– Comer sin pararse de la mesa
– Comer usando los cubiertos
– Dormir en su cama sin pasarse
– Comer verduras
– No comer mocos o uña (jaja)
– Vestirse solito
– No dejar sus cosas personales en el colegio. Seguir leyendo
¿De quién es la tarea?
Cuando tenemos hijos en edad escolar, comienza el reto de las tareas. Cuando empiezan a llegar las tareas, uno se emociona y quiere que los hijos las hagan muy bonitas, sin arrugas, sin borrones, lo más perfectas posible. Sobre todo cuando la mamá tiene una personalidad como la mía, que ha sido pulida y perfeccionista, quisiera que las tareas de los hijos fueran «dignas» de la mamá que tienen y que si les quedan feas es como si tuvieran una «mala madre». Seguir leyendo
Star Wars para Mommies
Confieso que no me llamaba la atención Star Wars y ni aunque me pagaran hubiera ido a ver una película de la saga. Mi amigo Juan Ignacio era fan y confieso que me parecía súper bobo uno ver una película llena de muñecos irreales peludos y verdes. Hace un año yo no sabía quien era Yoda o que había dos personajes de apellido Skywalker, ni siquiera sabía que eso era un apellido. Todo hasta que mi hijo mayor llegó a la casa hablando del tema y habló tanto y tanto que me tocó aprender. Por eso quiero escribir esta guía básica para Dummies, ehh para Mommies que tienen a sus niños llegando a preguntarles por Han Solo o la princesa Leia y no saben ni mú. Así como yo. Si tienes hijos hombres no has entendido ni la mitad de lo que he escrito hasta ahora este post es para ti….Y les contaré como yo lo entendí… Seguir leyendo
Divide y vencerás
Estos días han estado un poco caóticos pues mis hijos están en vacaciones. Son las vacaciones largas y para mi ha sido un poco complejo manejar mi tiempo junto con el de ellos. He tratado de que haya de todo un poco, estuvieron aprendiendo a patinar en un intensivo de una semana, luego en un campo de aventura y luego han estado en la casa con diferentes actividades. Para mi ha sido agotador tener que estar pendiente de ellos todo el tiempo pues están en una edad en la que cada uno quiere tener la razón y pelean constantemente para llevarse su punto. Seguir leyendo
Informe escolar para la profesora
Se acaba el año escolar y llegan los últimos informes escolares. Las profes escriben un perfil muy completo del niño, un resumen y diagnóstico final del año, en el que nos damos cuenta que nuestro hijo por fin se adaptó, mejoró su comportamiento, aprendió a leer, escribir, hizo un gran esfuerzo en inglés, sabe contar hasta 29, confunde la d con la b, tiene muy buenas relaciones con los compañeros, y afortunadamente, pasó el año. Las profes, sobre todo las de los niños más pequeños, escriben unos informes muy lindos que hasta ahora, contando mis pocos años de guardería y colegio me hacen derramar alguna que otra lágrima. Seguir leyendo
Habilidades que deben desarrollar los niños antes de entrar al colegio…
Este tip lo tomé de Niños en Movimiento, y son 5 elementos sencillos que necesitan los niños para que su desempeño sea mejor cuando entren al colegio. Uno diría, para qué es importante el equilibrio, o la coordinación en el momento de aprender a leer o a escribir…? pero se ha demostrado que cuando un niño se siente bien en cuanto a su cuerpo y su ubicación en el espacio, está cómodo y concentrado para recibir toda la información escolar. Es importante que el niño tenga una buena posición, que pueda sostenerse en el espacio en cualquier postura de manera equilibrada, que pueda coordinar bien sus movimientos, no sólo para correr y saltar sino para sus habilidades motrices finas, como recortar, escribir o pintar. Y por último, la capacidad pulmonar permite que llegue buena cantidad de aire a los pulmones, lo cual hace que la sangre recibe suficiente oxígeno y este oxígeno llega a todo el cuerpo, incluido el cerebro, el cual puede funcionar con más lucidez. O sea que hay que poner a los niños a moverse, a correr, a trepar, a caminar en los muritos, a bailar, y a todas las actividades divertidas que se nos ocurran relacionadas con el movimiento, que permitan que estas habilidades se desarrollen y el niño pueda manejar su cuerpo, ubicarse bien en el espacio y tener todas las herramientas en su cuerpo para atender y aprender cuando entren al colegio.
5 Maneras saludables de aumentar el desarrollo saludable de las emociones en los niños
Los aliados en la educación de los hijos
Aunque quisieramos muchas veces que nuestros hijos no se movieran de nuestro lado, es claro que a lo largo de su vida, su crecimiento y su formación tendrán que cruzarse con muchas personas, muchas de las cuales nos ayudarán a enseñarles, a formarlos y a que sean mejores personas. Es un motivo de mucho análisis, reflexión, y hasta discusión, decidir quienes serán esos aliados, y con esto me refiero a las personas, centros educativos, clases extracurriculares, médicos, asesores en educación, etc, que van a acompañarnos durante el proceso de crecimiento de nuestros hijos. En este proceso, que mucha veces está influenciado por recomendaciones de personas conocidas, familiares, amigos, y muchas veces es ensayo y error, vamos aprendiendo a elegir quienes nos acompañan y quienes no.
Una de las cosas que me ha impactado en mi labor de mamá, es el profundo agradecimiento y cariño que se toma a las personas que nos dan su atención y amor en este proceso. No hay nadie más importante en la familia cuando el bebe nace y durante sus primeros meses, que el (o la) pediatra, que creo que su labor muchas veces más que aliviar al hijo, es tranquilizar a la mamá, sobre todo esos primeros meses de tanto aprendizaje (lease primiparada). A su lado, otro tipo de médicos, según la necesidad de cada niño (en mi caso tengo una otorrinolaringologa que amo).
Luego llegan los maestros, que vienen de la mano de las instituciones educativas que elegimos. Y esto es muy delicado, pues en este tema muchas veces, otros se quieren meter, pero la elección debe ser 100% de los papás. O sea, lo que los papás quieran para su hijo, y que tengan los valores y las características que queremos que aprendan nuestros hijos. Dentro de estos maestros, resalto el amor. Y pienso que una combinación de amor y conocimiento (o preparación), hace que sean perfectos y que los amemos. Y cuando dejamos nuestro hijo pequeño en una guardería, solo por primera vez en la vida y es recibido con amor, con atención, enseñandole a ser independiente pero paso a paso, no hay mayor tranquilidad. Cuando vemos que se quedan felices, que estan casi en mejores manos que en las nuestras, no hay cómo pagarlo. Por eso es dificil a veces aguantarse las ganas de abrazar y besar a la profesora. En este sentido también me siento muy afortunada. He tenido profesoras maravillosas durante este camino.
En otro nivel, están también los asesores en educación, los cuales nos aconsejan en situaciones especiales, leemos sus libros o artículos o nos ayudan en algunos momentos de duda. También es importante saber elegir a quien escuchar, alguien que se sintonice con tus ideas, con tu corazón y con lo que quieres para tus hijos. Todos no son para todos, pues todos no somos iguales. Es importante saber a quien escuchar y a quien ignorar.
Aprovechando el día del maestro que fue la semana pasada quiero aprovechar para rendir un homenaje y expresar mi gran gran gratitud y a las doctoras que me han acompañado en este proceso (que apenas comienza), pues han sido mis maestras, a las profesoras de mis hijos porque siento su amor en cada paso que damos juntos y gracias a el, mis niños han logrado caminar tranquilos, aprender, superar obstaculos y crecer. Y también a las expertas que me han ayudado a tomar las decisiones correctas, aun me equivoco mucho pero voy en este mismo camino de aprender a ser una buena mamá y de formar a mis hijos para ser buenos ciudadanos y para hacer felices a quienes esten a su alrededor.
Donde está la felicidad…?
Las últimas semanas estuve ocupada, organizando una gira de Angela Marulanda, para el que no sepa quien es, es sociologa, y ha estudiado mucho sobre la familia. Ha escrito 3 libros, y ha dictado conferencias en más de 15 paises. Tuve la fortuna de conocerla y ahora soy su representante para Colombia. Lo que más me gusta de este trabajo, es que he aprendido cantidades. Resulta que todos en la vida nos preparamos por mucho tiempo para ser profesionales, vamos al colegio durante 14 años, vamos a la universidad, hacemos especializaciones, maestrías, doctorados… todo para ser un buen profesional… no suena una exageración?? Pero para el papel más importante de nuestra vida, que es ser papás o mamás, no estudiamos absolutamente nada!! Y claro, las teorias que vemos en el colegio, teorema de pitágoras, leyes de la naturaleza, física, química, historia, culinaria, o lo que sea que estudiemos por lo general son cosas que no cambian, si sumas 2 más 2, siempre dará 4, y todo un poco más complejo, pero básicamente sucede de la misma manera… en cambio, con los hijos, ni idea, y nos encontramos en millones de situaciones que no sabemos que hacer o como actuar. Lo peor de todo, es que resulta que nos tocó vivir en una época muy dificil, donde está cambiando todo, cuando eramos pequeños lo más avanzado era un TV a color con 3 o 4 canales, no existian los computadores, y menos el wifi. Pueden imaginar un niñito de ahora que no sepa majear un ipad? Con todos estos cambios, la sociedad también cambió, y dentro de eso la familia, por eso los papás de ahora, digamos que estamos más desubicados que nunca. Hay cantidad de peligros a la mano de nuestros hijos, cantidad de situaciones que ni idea como manejar, porque creo que ni siquiera hemos tenido tiempo de fijar una posición clara frente a lo que está pasando (adopción de hijos por parejas del mismo sexo, aborto, etc). Y para nuestros hijos, nosotros somos el soporte, la estructura, los pilares de su vida y su seguridad, y si estos pilares no tienen claro que hacer, ni como actuar, es como si vivieran en un terremoto, lo cual no es bueno para que ellos crezcan seguros y puedan ser felices……
Felices??? Sí, eso es otra cosa, la sociedad de consumo nos ha vendido la idea de que la felicidad es estar a la moda, comprar el carro más moderno, tomar tal marca de gaseosa, pintarse las uñas de colores, ponerse zapatos de suela rosada, comprar el computador más liviano, juguetes de fisher price o pañales con gel que absorben la humedad. Y todos nos hemos creido ese engaño y seguimos comprando todo lo que sale en tv, en radio, en vallas, lo que tiene el vecino, tratando de buscar la felicidad, en un lugar que nunca la vamos a encontrar. Y como queremos que nuestros hijos sean felices, no hacemos sino comprarles todo lo que venden en los catálogos que llegan en el periodico, en la tv, y lo que tienen los amigos…… Malas, noticias (o hasta buenas), la felicidad no está ahí.
Bueno, todo esto lo aprendí con Angela Marulanda, durante este tiempo que la he acompañado y la semana pasada en sus conferencias: la felicidad, no es un objetivo, sino un resultado…. y es un estado profundo de satisfacción personal, que resulta de lo que hemos dado y servido. Oigan bien! la felicidad viene de DAR, no de RECIBIR. Por lo tanto, no debemos darles regalos a nuestros hijos todo el tiempo, debemos enseñarles el valor de dar. Porque lo verdaderamente fundamental en la vida no cuesta dinero. Como hacerlo? Una idea maravillosa es decirle a los hijos (y también los papás), que busquemos hacer una buena obra por alguien cada día. Puede ser algo simple, ceder el puesto en una fila a alguien que tiene más afán, darle algo de comer a alguien que tenga hambre, compartir, prestar los juguetes, ayudar a la profesora. Hacerlos concientes de cuales son las buenas obras que hicimos en el día, es comenzar a crear un hábito de ayudar y de hacer algo por los otros, que va a llenar de felicidad a nuestros hijos. No nos sigamos comiendo el cuento de que la felicidad está en lo que compramos, sino que empecemos a enseñar a nuestros que es mejor dar que recibir. Y como papás, a leer, a escuchar a los expertos y a buscar la manera de ser buenos papás, y no papás analfabetas, sino papás educados 🙂
Para más información sobre Angela Marulanda su pag web es http://www.angelamarulanda.com