¿Cómo enseñar a comer frutas y verduras?

Uno de los retos más grandes que tenemos como padres es enseñar a nuestros hijos buenos hábitos. La alimentación es uno de ellos, pero a la vez es complicado pues estamos en una sociedad que ofrece muchas opciones poco saludables a los niños y la alimentación sana termina siendo poco agradable para ellos. Con mis hijos ha sido todo un reto, aquí les cuento mis tips para enseñarles a comer frutas y verduras a los niños…

comer-frutas-y-verduras.jpg

Cuando yo era chiquita no comía nada. O por lo menos eso es lo que dice mi mamá. Mi mamá cuando era chiquita fue igual y así fue mi abuela. O sea, en nuestra familia, generación tras generación, fuimos unas «desnutridas» (así dice mi mamá) y  fue un dolor de cabeza para las mamás la alimentación de los hijos.

Había que rogar, suplicar, pelear, frustrarse, buscar estrategias creativas, lo que fuera para lograr que comieran asi fuera alguito. Recuerdo que mi mamá (no solo lo recuerdo sino que ella siempre lo cuenta) cuando me servía el arroz le ponía pequeños chiclecitos de colores para hacerlo más atractivo, los cuales yo con mis dedos como pinzas cogía y me comía, dejando el arroz limpio. También recuerdo las decoraciones y dibujos con salsa de tomate o lo que mi mamá pusiera para que su hijita comiera. Seguir leyendo

Entre todos podemos prevenir el dengue

Hoy quiero compartir una información valiosa que recibí y me parece importante que otros la conozcan. Muchas veces la prevención y control de enfermedades está en nuestras manos y sólo con conocer cómo se puede lograr, podemos evitar enfermarnos nosotros o nuestros hijos.

Casi todos sabemos que el DENGUE es una enfermedad que es transmitida por un zancudo, como muchas otras y que puede ser delicado. Cuando vemos información de enfermedades, la mayoría de las veces pensamos que eso nunca nos va a suceder y lo dejamos pasar de largo. Pero así como a otros les ha dado, a cualquiera le puede pasar y si se puede hacer algo para prevenirlo, si el control y cuidado está a nuestro alcance, es muy importante conocer qué se puede hacer, para así evitar entre todos a que esta epidemia se propague.

Seguir leyendo

Novena para niños

Me encanta la navidad. Y ahora que soy mamá mucho más. Me parecen hermosas todas las costumbres y no me molesta que Santa haya bajado del hemisferio norte al trópico, ni que pongamos adornos de muñeco de nieve a 25 grados de temperatura y el sol radiante. Me parece que la esencia de la navidad es muy bonita y es una época que nos permite cambiar, ser especiales, agradecer, demostrar a otros que los queremos, cosas que deberíamos hacer durante todo el año y lo olvidamos para recordarlo en esta época.
Dentro de las costumbres de la navidad, me gusta mucho la del pesebre y la novena, que va más con nuestra región y con la religión católica y cuenta la historia del embarazo de la virgen María y el nacimiento del Niño Jesús.
Cuando fui mamá y le empecé a rezar la novena a mis hijos que además repetía como una retaila sin ni siquiera entender que decía, me di cuenta de que estaba escrita en un idioma que no entendían ellos (ni nosotros). Empezando con «Benignísimo Dios de Infinita Caridad», palabras que un niño de 4 o 5 años no ha codificado y terminando con palabras como «concédenos por los méritos infinitos de vuestra encarnación»… Mejor dicho, si no hacía algo, mis hijos se iban a aburrir. Por eso decidí «traducir la novena». Seguir leyendo

11 Tips para viajar en avión con bebés

Natalia Carvajal es una amiga que es mamá de tres niños de 6, 4 y 2 años. Por el trabajo de su esposo, han vivido en diferentes partes del mundo. Sus dos hijas mayores nacieron en Tailandia. Venían a Colombia por lo menos una vez al año para ver a su familia. Un viaje muy largo para estar con dos pequeñas, por eso Naty es experta en viajar con bebés.  Hace poco compartió unos tips de viaje y le pedí que me dejara ponerlos en el blog, ya que creo que pueden ser demasiado útiles para todos, aquí van, en sus palabras:
Seguir leyendo

Halloween sin dulces…

Halloween es una de las épocas que más les gusta a los niños. Es un espacio en el que pueden disfrazarse, convertirse en el personaje de sus sueños, princesas, súper héroes o hasta monstruos. Se permiten los espantos, zombies, animales terroríficos, fantasmas, brujas. Las casas, edificios, centros comerciales, colegios están decorados con motivos horripilantes y todo eso hace que parezca una fiesta que dura todo un mes, en la que todos son protagonistas y cada uno con su mejor disfraz puede convertirse en alguien mágico. Seguir leyendo

Aprender a patinar a los 35

Todo empezó cuando llevé a mis hijos a clase de patinaje en vacaciones. Me sentaba en la gradería a esperarlos, pero veía a muchas personas (niños, jóvenes y adultos) en la pista patinando. Me parecía tan delicioso y me di cuenta que también había clases para adultos.
Cuando yo estaba chiquita, estuve en clases de patinaje e hice muchos niveles, hasta que un día tuve una caída muy fuerte y me tuvieron que coser en la rodilla, desde eso no volví a patinar.
Con las clases de mis hijos me volvieron las ganas de patinar y la coordinadora del Club de Patinaje de Envigado me recomendó hacer un par de clases personalizadas para coger un poco de seguridad. Y así fue. Seguir leyendo

Sobreviviendo a las vacaciones largas

Pues si. Mis hijos estan en sus vacaciones largas. Tengo un calendario con los días que faltan para que se acaben. Pareciera que lo hice para tachar cada día que pasa, pero realmente lo hice para programar que iba a hacer en estas 8 semanas de vacaciones. Ya llevamos un 75% chuleado, falta poco.


Cuando uno es pequeño las vacaciones son lo mejor, pero cuando uno es mamá la cosa cambia un poco. Para los niños es muy rico estar en su casa para jugar libremente, pero eso viene combinado de peleas, aburrimiento y ganas de hacer cosas distintas. Además me gusta que los niños hagan algo diferente para que las vacaciones sean realmente provechosas.
Yo hice mi calendario de vacaciones desde antes de que salieran y programé más o menos cada semana…. Seguir leyendo

5 Cosas peligrosas que debe dejar hacer a sus hijos

Esta semana estuve viendo una conferencia en TED de un señor llamado Gever Tulleg, titulada: «5 Dangerous things you should let your kids do» .  Me llamó mucho la atención pues este señor hablaba de que los niños actualmente están tan protegidos y blindados que no aprenden a manejar objetos o situaciones que pueden ser peligrosas. Si les permitieramos poco a poco jugar y experimentar más con elementos cotidianos que son catalogados como peligrosos (clavos, destornillador, encendedores, etc), los niños aprenderían a manejarlos apropiadamente y tal vez hasta evitaríamos accidentes. Las 5 cosas peligrosas que debemos dejar hacer a nuestros hijos son:

jugar-fuego Seguir leyendo

La importancia del movimiento

Recuerdo cuando mi hijo mayor empezó a dar sus primeros pasos. La primera vez que se lanzó a pasar de un lado a otro, se cayó contra la punta de la mesa de noche de mi cuarto y se dio un golpe en la frente. Era un niño un poco torpe (cualidad que heredó de la mamá) y vivía lleno de golpes, corría y se daba contra las paredes, se caía mucho. Siempre ha sido un niño muy arriesgado y valeroso y no le ha dado nunca miedo montarse en muros, tirarse de sitios altos, o intentar maniobras que van más allá de su capacidad. Eso tiene su lado bueno, pero yo vivía preocupada porque el pequeño no controlaba su cuerpo en relación con el espacio.
Me habían hablado de Niños en Movimiento desde que estaba en embarazo, porque su fundadora, Juanita Quintana tiene un gran conocimiento en el tema de Kinesiología (que es el estudio científico del movimiento humano según wikipedia) y los niños que estaban allá al parecer se divertían mucho… Seguir leyendo

Actividades mientras esperas

Salir a la calle con niños a veces puede ser incómodo cuando algunas veces se debe esperar un rato a que algo suceda. Por ejemplo en un restaurante mientras traen la comida, en el tráfico, haciendo filas para entrar a sitios, en un aeropuerto, etc. Mis hijos son muy inquietos y en estos casos más. Empiezan a portarse mal, uno se ofusca y los regaña y se vuelve un círculo de necedad y regaño muy maluco de manejar, además incómodo con la gente alrededor. A veces son situaciones en las que es necesario esperar y en calma, por ejempo en un avión, o como lo que me sucedió el día que mi hijo se cayó y hubo que hacerle una cirugía para coserlo. Había que esperar 6 horas para que su estómago estuviera vacío y pudieran ponerle anestesia general. Estabamos en un hospital y el tenía que quedarse quieto durante todo ese tiempo, algo que uno pensaría que es imposible con un niño de 6 años al que poco le gusta quedarse quieto. Seguir leyendo