¿Cómo prevenir y enfrentar el bullying?

La semana pasada estuve dos días en el IV Simposio Internacional de Acoso Escolar Bullying, en el cual asistieron expertos nacionales e internacionales y nos mostraron a padres, educadores y profesionales en el tema, diferentes puntos de vista, casos y estudios que sirvieron para entenderlo mejor en su totalidad y aprender como manejar una situación de estas.

Es una gran cantidad de información pero creo que todos debemos conocer los puntos básicos para saber prevenirlo, detectarlo y tratarlo. Seguir leyendo

Minecraft para Mommies

Apuesto a que muchos de ustedes así como yo han oído a sus niños hablar en un idioma extraño, de personajes como Steve, Zombies o Creepers o los han visto súper emocionados construyendo mundos en sus tabletas. Esto es algo tan nuevo que no entendemos nada. Por eso decidí investigar ese idioma extraño que hablan mis hijos a ver si les entiendo y me doy cuenta que ante estas cosas de los hijos somos completamente Dummies… Por eso creé este artículo, Minecraft para Mommies, para que su hijo le hable y usted no se sienta tan ñoño… y creanme que me sorprendí pues detrás de esto hay mucho más de lo que pensaba…

Hay cosas que lo hacen sentir a uno viejito. Todo empieza en el momento en que el portero te dice “señora” por primera vez en la vida y cada vez encuentras señales que te muestran que ya vas siendo una persona “de edad”. Uno poco a poco lo acepta y lo asume y lentamente se hace a la idea de que no eres tan joven como piensas, pero lo que si te aterriza contra la realidad de que ya estas desactualizado es ver a tus hijos interactuar con la tecnología. Seguir leyendo

Cómo sentenciamos a los hijos sin darnos cuenta

La mayoría de los padres y cuidadores siempre queremos lo mejor para los niños, pero muchas veces por comportamientos aprendidos cometemos errores que no nos damos cuenta que pueden ser dañinos para ellos. En ocasiones sentenciamos a los hijos sin darnos cuenta con nuestro lenguaje o comunicación. Hacernos concientes de pequeños cambios puede hacer una gran diferencia.

Aunque siempre he sido muy pegada de lo literal del lenguaje, desde que soy mamá lo hago con mayor conciencia. Para mi si me dicen llego en 5 minutos yo espero realmente 5 minutos y no 6 y cuando digo ya salí es porque lo hice, cumplo lo que prometo y trato de no decir nada que no sea cierto o que no pueda cumplir.

Con mis hijos me di cuenta que en nuestra cultura a veces hablamos más de la cuenta y que tenemos un lenguaje aprendido de generaciones anteriores que seguimos repitiendo como loras sin realmente entrar a analizar que es lo que estamos diciendo. Seguir leyendo

¿Cómo desarrollar la autonomía en los niños?

Uno de los papeles importantes que tenemos las mamás en la vida de los hijos es enseñar y acompañarlos hasta el momento en que ellos puedan desenvolverse solos en la vida. Hace un tiempo leí o escuche en una conferencia (realmente no recuerdo de donde salió) Autonomiaque uno debe hacer por los hijos sólamente lo que ellos con sus capacidades físicas y mentales no sean capaces de hacer. Cuando un niño sabe o tiene las capacidades y el potencial de hacer algo por el mismo, debemos dejar que lo haga.
Algunas veces olvido esto y veo que muchas mamás lo hacemos cuando queremos resolver rápidamente algo, cuando queremos permanecer en la zona de confort o cuando nos comportamos de manera sobre protectora. No nos damos cuenta que resolviendo los problemas o interviniendo en las situaciones de los hijos les estamos haciendo daño. Primero porque no los estamos dejando aprender. Segundo, porque les estamos dando el mensaje inconciente de que no son capaces, ya que la mamá les tiene que hacer esa labor.
Cuando dejamos que los hijos hagan solos sus cosas al principio es duro. Ellos se van a quejar, van a decir no soy capaz, lo hago mal, mira como me quedó. Para que no sea tan duro podemos acompañarlos en ese proceso pero sin tomar las riendas, solo que sea un apoyo. Por ejemplo: Un niño de 3 años ya debe estar practicando como vestirse solo y a los 4 ya debería vestirse solo del todo. Al inicio podemos decirle:  ‘Yo te pongo una prenda y tu las otras, o yo te meto la camiseta por la cabeza y tu solito te pones el resto…’ Seguir leyendo

Tener metas claras y concretas.

Muchas veces las mamás nos debanamos la cabeza pensando como hacer que nuestros hijos hagan algún cambio importante en su vida. Yo he usado una metodología que me ha funcionando bastante: el escalador de logros. Ha sido súper efectiva y a mis hijos les encanta.
Este método consiste en establecer metas claras y concretas. Por ejemplo:
– Comer sin pararse de la mesa
– Comer usando los cubiertos
– Dormir en su cama sin pasarse
– Comer verduras
– No comer mocos o uña (jaja)
– Vestirse solito
– No dejar sus cosas personales en el colegio. Seguir leyendo

Habilidades que deben desarrollar los niños antes de entrar al colegio…

Este tip lo tomé de Niños en Movimiento, y son 5 elementos sencillos que necesitan los niños para que su desempeño sea mejor cuando entren al colegio. Uno diría, para qué es importante el equilibrio, o la coordinación en el momento de aprender a leer o a escribir…? pero se ha demostrado que cuando un niño se siente bien en cuanto a su cuerpo y su ubicación en el espacio, está cómodo y concentrado para recibir toda la información escolar. Es importante que el niño tenga una buena posición, que pueda sostenerse en el espacio en cualquier postura de manera equilibrada, que pueda coordinar bien sus movimientos, no sólo para correr y saltar sino para sus habilidades motrices finas, como recortar, escribir o pintar. Y por último, la capacidad pulmonar permite que llegue buena cantidad de aire a los pulmones, lo cual hace que la sangre recibe suficiente oxígeno y este oxígeno llega a todo el cuerpo, incluido el cerebro, el cual puede funcionar con más lucidez. O sea que hay que poner a los niños a moverse, a correr, a trepar, a caminar en los muritos, a bailar, y a todas las actividades divertidas que se nos ocurran relacionadas con el movimiento, que permitan que estas habilidades se desarrollen y el niño pueda manejar su cuerpo, ubicarse bien en el espacio y tener todas las herramientas en su cuerpo para atender y aprender cuando entren al colegio.

5elementos

12 maneras de ser la madre más mala del mundo

Este artículo fue publicado en la página familias.com y me pareció muy interesante… creo que muchas veces los hijos nos dicen que somos malas mamás, personalmente los míos me dicen cosas como «tu eres muy grosera con los niños», o «tu nos regañas y nos molestas mucho» y yo les digo: ese es mi trabajo como mamá, molestarlos para que sean niños educados, buenos e independientes y siempre lo seguiré haciendo hasta que sean grandes y después también…. espero que les sirva el artículo

Cuando tus hijos te dicen que eres “mala”, debes de tomarlo como un cumplido. No cedas a los caprichos de tus hijos, pueden pensar lo peor de ti ahora, pero te lo agradecerán más tarde.

Una vez, después de ir de compras, salí de la tienda sin ceder a la rabieta de mi hija por una galleta. Una mujer me detuvo en el estacionamiento y me dijo que era la mejor madre en el centro comercial. Mi hija definitivamente no pensaba lo mismo. Cuando tus hijos te dicen “mala” tómalo como un cumplido.

La nueva generación ha sido considerada la de los niños más perezosos, más groseros, menos limitados y sin restricciones en la historia. Las cosas que se dicen sobre los niños malcriados y consentidos asustan a la mejor de las madres. La verdad es que: la culpa no es solo de los niños, sino también de los padres. Lo más fácil en la vida es acceder a todos los pedidos de nuestros hijos. Después de todo, ¿acaso no todas queremos ser la mamá “buena onda”? No cedas a los caprichos, tus hijos pueden pensar lo peor de ti ahora, pero te lo agradecerán más tarde.

Aquí hay 12 maneras para que te asegures de ser la madre más mala del mundo:

1. Asegúrate de que tus hijos se acuesten a dormir a una hora razonable. ¿Sinceramente habrá alguien que no haya oído hablar de la importancia de una buena noche de sueño para la salud de un niño? Sé una madre responsable y manda a tu hijo a la cama a su hora. Nadie dijo que el niño deba desear irse a dormir. Puede resistirse al principio, pero con constancia, va a saber que estás hablando en serio. Después de darle un beso de buenas noches, saborea la paz que trae el silencio o disfruta de tiempo de calidad con tu pareja.

2. No les sirvas postre a tus hijos todos los días. Las golosinas deben guardarse para ocasiones que lo ameriten. Esto es lo que las hace especiales. Si solo cedes a las demandas de tu hijo y le das caramelos todo el tiempo, no va a poder apreciar el gesto cuando alguien le ofrezca un regalo dulce de recompensa. Además, piensa en todas las facturas del dentista y del médico que pueden resultar por el exceso de esta indulgencia.

3. Hazles pagar por sus propias cosas. Si quieres algo, tienes que pagarlo. Esa es la forma en que funciona la vida de los adultos. Para asegurarte de que tus hijos no vivan contigo para siempre, es necesario enseñarles hoy que los aparatos electrónicos, videojuegos, salidas al cine, uniformes y equipos deportivos de los que tanto gozan SI tienen un precio. Si tienen que pagar por todo o por parte de ese costo, van a apreciarlos todavía más. También puedes evitar pagar por algo que tu hijo realmente no deseaba. Si él no está dispuesto a pagar la mitad que le corresponde es muy probable que no lo quiera tanto.

4. No les facilites la vida. Algunos niños tienen un despertar muy difícil cuando consiguen un trabajo y se dan cuenta de que las reglas en realidad sí se aplican a ellos. Tienen que llegar a tiempo y hacer lo que el jefe les pide. Y, (¡oh no!) habrá muchos aspectos del trabajo que ni siquiera les gustan. Si no te agrada el profesor de tu hijo, su compañero de laboratorio, la posición asignada en el campo de fútbol o la ubicación de la parada de autobús, evita la tentación de hacer un escándalo o de mover palancas con tus contactos hasta arreglar la situación a su preferencia. Haciendo esto le estarás robando a tu hijo la oportunidad de aprender o sacar algo bueno de una situación difícil. Enfrentar circunstancias no ideales es algo que tendrán que hacer la mayor parte de su vida adulta. Si los niños no aprenden a manejar y sobrellevar la situación, estarán encaminados al fracaso.

5. Hazlos hacer cosas difíciles. No asumas control automáticamente cuando las cosas se ponen difíciles. Nada les da a tus hijos un mayor impulso de auto-confianza que tomar las riendas de la situación y superar algo difícil para ellos.

6. Dales un reloj y un despertador. A tu hija le irá mucho mejor si aprende la responsabilidad de administrar su propio tiempo. No siempre vas a estar ahí para recordarle que apague el televisor y que debe prepararse para salir y llegar a su compromiso a tiempo.

7. No te preocupes por comprarles el último modelo. Enséñales a tus hijos a sentir gratitud y satisfacción con las cosas que tienen. Si siempre se preocupan por obtener el celular más caro y más nuevo estando al pendiente de quién ya lo tiene, vivirán encadenados a la deuda y a la infelicidad.

8. Déjalos saborear las pérdidas. Si tu niño rompe un juguete, no lo reemplaces. Él aprenderá una valiosa lección sobre el cuidado de sus cosas. Si tu hijo se olvida de entregar la tarea a tiempo, deja que se saque la mala nota que le corresponde o que se arregle con su maestro con una tarea adicional para compensar el crédito perdido. Estás enseñando a tus hijos el concepto de la responsabilidad – acaso no quieres criar hijos responsables? Seguro que ellos te recuerdan de las cosas que se te olvidan a ti.

9. Toma control de la tecnología que usan. Si todos los demás padres dejan a sus hijos saltar de un puente, ¿tú también lo permitirías? No dejes que tus hijos vean un programa de televisión o jueguen videojuegos que no son apropiados para su edad sólo porque todos sus amigos lo han hacen. Si adoptas una postura firme en la educación de tus hijos, otros tal vez seguirán tu ejemplo. Sé una influencia positiva en sus compañeros.

10. Enséñales a que se disculpen. Si tu hija hace algo mal, enséñale a aceptar y confesar el error y a enfrentar las consecuencias. No escondas la grosería, la falta de honradez o el bullying bajo la alfombra. Si te equivocas, da el ejemplo y come un bocado de tu merecida torta de humildad.

11. Cuida sus modales. Incluso los niños pequeños pueden aprender los conceptos básicos de cómo tratar a otro ser humano con respeto y dignidad. Al hacer de la cortesía un hábito, les estarás haciendo un favor enorme. Los buenos modales pueden llevarte bastante lejos en la vida. Bien dice el dicho: «Se atrapan más moscas con miel que con vinagre.»

12. Hazlos que trabajen — de forma gratuita. Ya sea ayudando a la abuela en el jardín o como tutor voluntario para los niños más pequeños, asegúrate de que el prestar servicio sea una parte importante de la vida de tus hijos. Esto les enseña a mirar más allá de sí mismos y a darse cuenta de que otras personas tienen necesidades y problemas, y estos son — a veces más graves que los suyos.

Y aún con todo el tiempo que pasarás siendo “la mala”, no olvides elogiar, alentar y recompensar a tus hijos por su buen comportamiento. Y también asegúrate siempre de que ellos sepan que los amas. Con un poco de guía y constancia de sus padres, tus niños pueden cambiar la historia y hacer de su generación una que se conozca por su buena voluntad y como una esperanza para el mundo.

Artículo traducido y adaptado al español por Miriam Aguirre del original en inglés 12 ways to be the meanest mom in the world de la autora Megan Wallgren

– See more at: http://familias.com/12-maneras-de-ser-la-madre-mas-mala-del-mundo#sthash.53Q7odNF.dpuf

Como sería si la educación fuera diferente….

A quien se le ocurriría sacar a su hijo del colegio, o sea desescolarizarlo, si vivimos en un sistema que aparentemente funciona perfectamente?? Pues así suene un poco loco, ya hay papás y mamás que lo hacen y no sólamente les ha funcionado, sino que les va mejor que en la educación tradicional…

Y es que al parecer no se quien se inventó que teníamos que hacer todo de determinada manera, es como si te metieran en una máquina, naces, vas a la guardería, luego al colegio, luego a la universidad, trabajas, te casas, hacers una especialización o maestría, trabajas, tienes hijos, trabajas, trabajas, trabajas…. Y todos nos hemos creído ese cuento de que eso es lo que hay que hacer, y pues no, quien dijo que tiene que ser así!

Resulta que hay un niño que se llama Logan Laplante que fue invitado hacer una conferencia en TEDx (en la Universidad de Nevada) y que fue sacado del colegio en tercero de primaria (en Estados Unidos se llama homeschooling) y empezó a «estudiar» con un método de educación basado en la experiencia y en algunos principios diferentes a las tradicionales y con una metodología totalmente distinta, más divertida, más interesante y haciendo al niño más creativo, más libre y sobre todo feliz. Ser feliz es importante para Logan, que dice que la felicidad no es una meta, sino que debe estar cada día en todo lo que se hace.

Los principios que define Logan como importantes para ser feliz y saludable, basados en un documento escrito por el psicólogo Roger Walsh, son: Ejercicio, Dieta y nutrición, Tiempo en la naturaleza, Contribución y servicio, Relaciones, Recreación, Relajación y manejo del stress, Religión y espiritualidad.

Logan Laplante

Es muy interesante este video y sobre todo que nos hace pensar que la educación no tiene que ser siempre estática, leer, hacer tareas, hacer el algebra de Baldor, saberse las capitales del mundo de memoria, sino que las instituciones educativas debería replantear la manera de hacerlo, la información ya está al alcance de todos, pero aprender a pensar, a resolver problemas, a relacionarse con otros, a ser equilibrado, a contribuir a la sociedad, a conectarse con la naturaleza, eso si hace falta enseñarlo y mucho.

Aquí el video:

Artículos o links relacionados con este tema:

http://theoptimist.com/hacking-education/#!sstB9

Lifestyle and mental health: http://www.drrogerwalsh.com/wp-content/uploads/2011/04/Lifestyle-Mental-Health-Advanced-Publication-PDF.pdf

Los aliados en la educación de los hijos

Aunque quisieramos muchas veces que nuestros hijos no se movieran de nuestro lado, es claro que a lo largo de su vida, su crecimiento y su formación tendrán que cruzarse con muchas personas, muchas de las cuales nos ayudarán a enseñarles, a formarlos y a que sean mejores personas. Es un motivo de mucho análisis, reflexión, y hasta discusión, decidir quienes serán esos aliados, y con esto me refiero a las personas, centros educativos, clases extracurriculares, médicos, asesores en educación, etc, que van a acompañarnos durante el proceso de crecimiento de nuestros hijos. En este proceso, que mucha veces está influenciado por recomendaciones de personas conocidas, familiares, amigos, y muchas veces es ensayo y error, vamos aprendiendo a elegir quienes nos acompañan y quienes no.

Una de las cosas que me ha impactado en mi labor de mamá, es el profundo agradecimiento y cariño que se toma a las personas que nos dan su atención y amor en este proceso. No hay nadie más importante en la familia cuando el bebe nace y durante sus primeros meses, que el (o la) pediatra, que creo que su labor muchas veces más que aliviar al hijo, es tranquilizar a la mamá, sobre todo esos primeros meses de tanto aprendizaje (lease primiparada). A su lado, otro tipo de médicos, según la necesidad de cada niño (en mi caso tengo una otorrinolaringologa que amo).
Luego llegan los maestros, que vienen de la mano de las instituciones educativas que elegimos. Y esto es muy delicado, pues en este tema muchas veces, otros se quieren meter, pero la elección debe ser 100% de los papás. O sea, lo que los papás quieran para su hijo, y que tengan los valores y las características que queremos que aprendan nuestros hijos. Dentro de estos maestros, resalto el amor. Y pienso que una combinación de amor y conocimiento (o preparación), hace que sean perfectos y que los amemos. Y cuando dejamos nuestro hijo pequeño en una guardería, solo por primera vez en la vida y es recibido con amor, con atención, enseñandole a ser independiente pero paso a paso, no hay mayor tranquilidad. Cuando vemos que se quedan felices, que estan casi en mejores manos que en las nuestras, no hay cómo pagarlo. Por eso es dificil a veces aguantarse las ganas de abrazar y besar a la profesora. En este sentido también me siento muy afortunada. He tenido profesoras maravillosas durante este camino.
En otro nivel, están también los asesores en educación, los cuales nos aconsejan en situaciones especiales, leemos sus libros o artículos o nos ayudan en algunos momentos de duda. También es importante saber elegir a quien escuchar, alguien que se sintonice con tus ideas, con tu corazón y con lo que quieres para tus hijos. Todos no son para todos, pues todos no somos iguales. Es importante saber a quien escuchar y a quien ignorar.

Aprovechando el día del maestro que fue la semana pasada quiero aprovechar para rendir un homenaje y expresar mi gran gran gratitud y a las doctoras que me han acompañado en este proceso (que apenas comienza), pues han sido mis maestras,  a las profesoras de mis hijos porque siento su amor en cada paso que damos juntos y gracias a el, mis niños han logrado caminar tranquilos, aprender, superar obstaculos y crecer. Y también a las expertas que me han ayudado a tomar las decisiones correctas, aun me equivoco mucho pero voy en este mismo camino de aprender a ser una buena mamá y de formar a mis hijos para ser buenos ciudadanos y para hacer felices a quienes esten a su alrededor.

 

Donde está la felicidad…?

Las últimas semanas estuve ocupada, organizando una gira de Angela Marulanda, para el que no sepa quien es, es sociologa, y ha estudiado mucho sobre la familia. Ha escrito 3 libros, y ha dictado conferencias en más de 15 paises. Tuve la fortuna de conocerla y ahora soy su representante para Colombia. Lo que más me gusta de este trabajo, es que he aprendido cantidades. Resulta que todos en la vida nos preparamos por mucho tiempo para ser profesionales, vamos al colegio durante 14 años, vamos a la universidad, hacemos especializaciones, maestrías, doctorados… todo para ser un buen profesional… no suena una exageración?? Pero para el papel más importante de nuestra vida, que es ser papás o mamás, no estudiamos absolutamente nada!! Y claro, las teorias que vemos en el colegio, teorema de pitágoras, leyes de la naturaleza, física, química, historia, culinaria, o lo que sea que estudiemos por lo general son cosas que no cambian, si sumas 2 más 2, siempre dará 4, y todo un poco más complejo, pero básicamente sucede de la misma manera… en cambio, con los hijos, ni idea, y nos encontramos en millones de situaciones que no sabemos que hacer o como actuar. Lo peor de todo, es que resulta que nos tocó vivir en una época muy dificil, donde está cambiando todo, cuando eramos pequeños lo más avanzado era un TV a color con 3 o 4 canales, no existian los computadores, y menos el wifi. Pueden imaginar un niñito de ahora que no sepa majear un ipad? Con todos estos cambios, la sociedad también cambió, y dentro de eso la familia, por eso los papás de ahora, digamos que estamos más desubicados que nunca. Hay cantidad de peligros a la mano de nuestros hijos, cantidad de situaciones que ni idea como manejar, porque creo que ni siquiera hemos tenido tiempo de fijar una posición clara frente a lo que está pasando (adopción de hijos por parejas del mismo sexo, aborto, etc).  Y para nuestros hijos, nosotros somos el soporte, la estructura, los pilares de su vida y su seguridad, y si estos pilares no tienen claro que hacer, ni como actuar, es como si vivieran en un terremoto, lo cual no es bueno para que ellos crezcan seguros y puedan ser felices……

Felices??? Sí, eso es otra cosa, la sociedad de consumo nos ha vendido la idea de que la felicidad es estar a la moda, comprar el carro más moderno, tomar tal marca de gaseosa, pintarse las uñas de colores, ponerse zapatos de suela rosada, comprar el computador más liviano, juguetes de fisher price o pañales con gel que absorben la humedad. Y todos nos hemos creido ese engaño y seguimos comprando todo lo que sale en tv, en radio, en vallas, lo que tiene el vecino, tratando de buscar la felicidad, en un lugar que nunca la vamos a encontrar. Y como queremos que nuestros hijos sean felices, no hacemos sino comprarles todo lo que venden en los catálogos que llegan en el periodico, en la tv, y lo que tienen los amigos…… Malas, noticias (o hasta buenas), la felicidad no está ahí.

Bueno, todo esto lo aprendí con Angela Marulanda, durante este tiempo que la he acompañado y la semana pasada en sus conferencias:  la felicidad, no es un objetivo, sino un resultado…. y es un estado profundo de satisfacción personal, que resulta de lo que hemos dado y servido. Oigan bien! la felicidad viene de DAR, no de RECIBIR. Por lo tanto, no debemos darles regalos a nuestros hijos todo el tiempo, debemos enseñarles el valor de dar. Porque lo verdaderamente fundamental en la vida no cuesta dinero. Como hacerlo? Una idea maravillosa es decirle a los hijos (y también los papás), que busquemos hacer una buena obra por alguien cada día. Puede ser algo simple, ceder el puesto en una fila a alguien que tiene más afán, darle algo de comer a alguien que tenga hambre, compartir, prestar los juguetes, ayudar a la profesora. Hacerlos concientes de cuales son las buenas obras que hicimos en el día, es comenzar a crear un hábito de ayudar y de hacer algo por los otros, que va a llenar de felicidad a nuestros hijos. No nos sigamos comiendo el cuento de que la felicidad está en lo que compramos, sino que empecemos a enseñar a nuestros que es mejor dar que recibir. Y como papás, a leer, a escuchar a los expertos y a buscar la manera de ser buenos papás, y no papás analfabetas, sino papás educados 🙂

Para más información sobre Angela Marulanda su pag web es http://www.angelamarulanda.com