¿Cómo proteger a los niños en el mundo digital?

Los niños de ahora viven inmersos en la tecnología. Esta les brinda muchas ventajas pero también existen grandes riesgos. Como padres debemos saber cómo proteger a los niños en el mundo digital para poder prepararlos para enfrentar todos los factores que pueden ser peligrosos y enseñarles a tener buenas y sanas prácticas digitales.

Nuestros hijos, nativos digitales, nacieron y están creciendo rodeados de tecnología, con pantallas touch, con cámaras y sensores en todos los dispositivos, con la posibilidad de conectarse y ser contactados por todos lados, con imágenes en tiempo real, con la posibilidad de saber de otros cada instante y con facilidades nuevas cada día, que aumentan a una velocidad tan grande que los papás no alcanzamos ni a entender. Seguir leyendo

«Hijo yo creo en ti»

El mundo actual está lleno de peligros y la sociedad nos los recuerda constantemente. Eso hace que las mamás vivamos con miedo y empecemos a sobreproteger a nuestros niños enviandoles un mensaje de incapacidad que no les ayuda para nada a su seguridad. Con este post, «Hijo, yo creo en tí» quiero hacer una reflexión a cerca de  lo que hacemos las mamás por nuestros hijos que les dice inconscientemente que no creemos que puedan y si dejáramos que ellos lo intenten solos podrían demostrarse a si mismos que sí son capaces.

hijo-creo-en-ti

No se porqué, pero las mamás actuales vivimos muertas del miedo. No se si el mundo es más duro y cruel, si nos criaron con todo muy resuelto y fácil (sin tener que enfrentar dificultades mayores), no se si es la sociedad de consumo o simplemente la sociedad en general, realmente no se porqué, pero he descubierto que esta generación de madres (en la que me incluyo) somos súper miedosas. Creo que puede ser una mezcla de todas las razones anteriores, pero ya hemos oído y visto en las redes el cuento repetitivo de que antes los niños no usaban cinturón de seguridad en el carro, salían a la calle solos y libres, a los 7 años atravesaban la ciudad sin sus padres, jugaban con cosas que ahora consideramos peligrosas, no había plásticos para tapar los enchufes, no había mallas para el balcón, las esquinas de los muebles no tenían protectores y se tragaban la crema dental. Con la evolución del mundo han surgido «nuevos peligros» (aunque sospecho que muchos siempre han estado ahí) o al menos la conciencia ( y hasta terrorismo) de estos, todos los días hay una nueva idea peligrosa y detrás de esta una solución en producto para evitarla o enfrentarla. Seguir leyendo

Mami, acompáñame a dormir.

Muchas veces queremos imponer reglas o forzar a nuestros hijos a que hagan algo porque ya están «en edad» para hacerlo. A veces no nos damos cuenta que detrás de lo que ellos nos piden hay una necesidad oculta. En esta historia de «Mami, acompañame a dormir», les cuento como descubrí que la mejor manera de que mi hijo sea seguro e independiente no es forzándolo. Que a veces ellos nos piden una cosa, pero en realidad están buscando otra. 

mami-acompaname-a-dormirMi hijo Pedro es un pegote de la mamá. Muchos que lo conocen saben que vive con el complejo de Edipo alborotado y hasta le dicen «Edipito» (a espaldas de el obviamente). El vive enamorado de mi y obviamente, yo de el. No pasa un día en que el no se me acerque en repetidas ocasiones, me de un beso, un abrazo, me diga «te amo mami», así, espontáneo. Yo no puedo evitarlo, me derrito. Me derrito al verlo, me derrito con sus abrazos y muestras de amor, quien no. Una de las cosas que más duras me han parecido en la crianza de Pedro ha sido ayudarlo a aprender a desapegarse de mi. Yo entiendo ( y el también) que debe vivir tranquilo sus espacios, que no debe llorar cuando se separa de la mamá y el solito, con una madurez que me sorprende a sus 6 años y medio, lo entiende y lo proporciona: «mami, no me acompañes a la buseta», «mami, no me lleves al colegio porque me quedo llorando». El sabe que cuando se separa de mi pasa feliz, pero ese momento de transición aún le da duro.

Seguir leyendo

¿Cómo desarrollar la autonomía en los niños?

Uno de los papeles importantes que tenemos las mamás en la vida de los hijos es enseñar y acompañarlos hasta el momento en que ellos puedan desenvolverse solos en la vida. Hace un tiempo leí o escuche en una conferencia (realmente no recuerdo de donde salió) Autonomiaque uno debe hacer por los hijos sólamente lo que ellos con sus capacidades físicas y mentales no sean capaces de hacer. Cuando un niño sabe o tiene las capacidades y el potencial de hacer algo por el mismo, debemos dejar que lo haga.
Algunas veces olvido esto y veo que muchas mamás lo hacemos cuando queremos resolver rápidamente algo, cuando queremos permanecer en la zona de confort o cuando nos comportamos de manera sobre protectora. No nos damos cuenta que resolviendo los problemas o interviniendo en las situaciones de los hijos les estamos haciendo daño. Primero porque no los estamos dejando aprender. Segundo, porque les estamos dando el mensaje inconciente de que no son capaces, ya que la mamá les tiene que hacer esa labor.
Cuando dejamos que los hijos hagan solos sus cosas al principio es duro. Ellos se van a quejar, van a decir no soy capaz, lo hago mal, mira como me quedó. Para que no sea tan duro podemos acompañarlos en ese proceso pero sin tomar las riendas, solo que sea un apoyo. Por ejemplo: Un niño de 3 años ya debe estar practicando como vestirse solo y a los 4 ya debería vestirse solo del todo. Al inicio podemos decirle:  ‘Yo te pongo una prenda y tu las otras, o yo te meto la camiseta por la cabeza y tu solito te pones el resto…’ Seguir leyendo